Método Analítico Sintético
Método filosófico dualista por
medio del cual se llega a la verdad de las cosas, primero se separan los
elementos que intervienen el la realización de un fenómeno determinado, después
se reúnen los elementos que tienen relación lógica entre si (como en un rompecabezas)
hasta completar y demostrar la verdad del conocimiento. Hay quienes lo manejan
como métodos independientes.
Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario des componerlo en sus partes.
El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totaliza dora de un fenómeno en sus partes.
Método Sintético:
Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificarte de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.
El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.