domingo, 29 de mayo de 2016

MATRIZ MARCO LOGICO

es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel


Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.




basada en proyectos que requieran un mayor desglose o detalle de los pasos ejecutados .

arbol de objetivos

ÁRBOL DE OBJETIVOS
ANÁLISIS  DE  OBJETIVOS
El propósito es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo independiente de medios-fines. En un árbol de objetivos:
Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.
Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Más propiamente son los objetivos del posible proyecto.
El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:                 
Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas;
Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia; y
Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
De este modo, los estados negativos que muestra el “árbol de problemas” se convierten en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión del proyecto. Es la imagen, por cierto simplificada, de la situación con proyecto, en tanto que el árbol de problemas representa, en forma también simplificada, la situación sin proyecto. 

1. traducir el problema central del árbol de problemas en el  objetivo central del proyecto.  (un estado positivo al que  se desea acceder).
La conversión  de problema en  objetivo  debe tomar en cuenta su  viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa).  Ello no
Implica desconsiderar que el grado de modificación  de la realidad es, por definición, cuantitativa.
2. cambiar todas las  condiciones negativas (causas y efectos) del árbol de problemas en estados positivos (medios y fines).  Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿a través de qué medios es posible alcanzar este fin?  La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.
El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el árbol de problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan.  Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes.



  Resultado de imagen para arbol de objetivos


ARBOL DE PROBLEMA


ARBOL DE PROBLEMAS

¿Qué es el árbol de problemas?

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. 

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. 

Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.  

¿Cómo construir el árbol de problemas? 

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos: 

1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad:  

lunes, 23 de mayo de 2016

UNIDAD 1

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 

QUE ES EL PROBLEMA


A la hora de analizar a fondo el término problema es necesario que antes estipulemos el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir que aquel se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra problema No obstante, también hay que determinar que la misma a su vez procede del término griego πρόβλημα.


Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad(como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto).









Concepto http://definicion.de/problema/#ixzz49TsArvMZ


GENERALIDADES DEL PROBLEMA

F.O.D.A. COMERCIAL


El análisis FODA, también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa.
En última instancia, el análisis FODA permite formular y evaluar estrategias que concilien o alineen las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:
  • estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.
  • estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades.
  • estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas.
  • estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas.
La realización del análisis FODA empieza por identificar las oportunidades y amenazas clave que presenta una empresa en su entorno.
Para identificar estas oportunidades y amenazas clave, se suele realizar un análisis externo el cual consiste en analizar los diversos factores o fuerzas externas que afectan o podrían afectar a la empresa.
Algunos de estos factores o fuerzas son:
  • factores económicos: tasa de crecimiento del producto nacional bruto, tasa de inflación, tasa de interés, etc.
  • factores sociales: tasas de fecundidad, tasas de mortalidad, migraciones, etc.
  • factores gubernamentales: regulaciones gubernamentales, leyes de patentes, leyes antimonopolio, etc.
  • factores tecnológicos: nuevas maquinarias, nuevos procesos productivos, nuevos sistemas de comunicación, etc.
  • consumidores: sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra, etc.
  • competencia: sus recursos, capacidades, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades, etc.

ARBOL DE PROBLEMAS

¿Qué es el árbol de problemas?

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.  

¿Cómo construir el árbol de problemas? 


Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos

1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad:  



Resultado de imagen para arbol de problemas







domingo, 22 de mayo de 2016

INTRODUCCION

En el prensente blog mostraremos informacion relacionada, investigada  y otorgada por el Msc. Hector Omar Alvares Lima tutor de la materia " PROYECTO EDUCATIVO" en la carrera de Sistemas Multimedia


con la finalidad de que todos los cyber nauticas se relacionen con los temas otorgados en la misma.


Bienvenidos al blog de "PROYECTO EDUCATIVO " periodo 2016- 2017.